Ir al contenido principal

“UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL”


Aunque podemos alegar que la A.S.C. ha existido siempre, sobre todo en los pueblos donde la vida ha sido bastante comunitaria entorno a la plaza o cualquier otro lugar de encuentro. Los términos de Animación Sociocultural y animador se utilizan por primera vez en 1950, cuando la UNESCO al referirse a la actividad de grupo la denomina “animation Socioculturelle”.

Los cambios sociales ocurridos  tras la Segunda Guerra Mundial, dan paso a una sociedad que se caracteriza por el individualismo y la disgregación social, aparecen nuevas formas de marginación social, económica y psicológica con una falta de capacidad del individuo para afrontarlas. Es ahí donde surge la Animación Sociocultural como medio para conseguir el cambio y preparar a la comunidad para ello, salir de la crisis buscando y desarrollando soluciones  en, desde y para la comunidad.    

En el nacimiento y evolución de la ASC aparecen dos corrientes que tienen su origen en dos formas de intervención social diferentes pero que al mezclarse han formado la Animación Sociocultural como actualmente la conocemos.

DESARROLLO COMUNITARIO: Es el proceso mediante el cual el pueblo participa en la planeación y ejecución de programas tendientes a elevar su nivel de vida

ESTADO DE BIENESTAR: Que se desarrolla en Europa y en EEUU y que sustenta la llamada “Civilización del ocio” conocida como las de las tres “D”: Descanso, Diversión y Desarrollo.

Esta corriente da lugar a movimientos de Educación para el tiempo libre y el ocio como los campamentos, colonias de verano, y otras actividades por el estilo que desembocan en la educación del tiempo libre como tiempo de desarrollo personal en todos los ámbitos y para todas las personas.



Desde la Animación Sociocultural, y en el marco que constituye la Educación Social, se intenta atender a las necesidades de la comunidad para así transformar la realidad. La animación se concibe como un medio para potenciar el desarrollo de las comunidades y apuesta por la democracia cultural.

Educar en el estilo de la animación significa crear relaciones educativas que potencian a la persona y a sus capacidades, y la hacen sujeto activo, consciente y responsable de los procesos que influyen en su propio crecimiento. La animación representa una modalidad educativa que valora y tiene en cuenta tanto los dinamismos interiores de la persona, como las adecuadas intervenciones educativas que contribuyen a suscitarlos.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El día 2 de Octubre en la Facultad de Ciencias Sociales se celebro el día INTERNACIONAL DE LA  EDUCACIÓN SOCIAL.  Todos los alumnos de la carrera nos pusimos en marcha para hacer de este día lo que se merece y que mejor manera de celebrarlo que realizando todos juntos divertidas actividades como unas olimpiadas, una batucada, una merienda... Ademas contamos también con la presencia del Colegio de educadores sociales de Castilla- La Mancha y CLMTV, que grabaron la jornada. ¡Puedes verlo aquí!  http://www.cmmedia.es/…/casti…/infor mativos-completos/27380/  (minuto 33”35´)  Aquí  dejamos imágenes de lo bien que lo pasamos y lo bien que lo organizaron los encargados de ello, ya que sin ellos no hubiera sido posible ! 

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Todas las personas son capaces, es solo que a veces viven en una ciudad discapacitada por que... ¿Quién de nosotros es lo suficientemente "normal" como para decidir lo que se considera "normal" o no? Que nadie te diga que puedes hacer y que no, solo TÚ pones tus limites. 

Imagina Madrid

Imagina Madrid es un programa de Intermediae , impulsado por el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, que apuesta por explorar nuevas formas de intervención en el espacio público en las que la producción cultural, la sostenibilidad ambiental y el urbanismo social permitan imaginar y crear esa ciudad que queremos habitar. Mediante la puesta en marcha de procesos de creación colectiva entre la ciudadanía y el tejido artístico, Imagina Madrid quiere transformar el espacio público de la ciudad mediante actuaciones de intervención urbana y de activación cultural. Existen muchas maneras de pensar y hacer ciudad y el programa Imagina Madrid quiere proponer una diferente. Partiendo de los deseos y sueños de vecinos y vecinas junto con las propuestas de artistas y creadores, queremos imaginar otra ciudad. Una ciudad más cercana y amable en la que inventar sin olvidar nuestras historias. Imagina Madrid propone: - Nuevas formas de intervención en la ciudad, en las que d...